Almagesto
Los avances tecnológicos actuales han tenido gran repercusión en la educación, esta investigación tiene como objetivo identificar las plataformas virtuales para el aprendizaje considerando variables que permitan visualizar aquellas de mayor uso, aceptación y conveniencia en las principales universidades de México. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo donde se evalúa la interactividad, flexibilidad, escalabilidad, estandarización, usabilidad, funcionalidad, ubicuidad y persuabilidad de las plataformas virtuales obteniendo resultados evidentes de su uso en la educación superior.
Palabras clave: Plataformas Virtuales, Aprendizaje, Evaluación, Instituciones de Educación Superior.
Introducción
Una plataforma virtual de aprendizaje conocida también como Learning Management System (LMS) es un sistema de gestión del aprendizaje que funge como intermediario entre el estudiante y el profesor.
Las plataformas virtuales permiten que los estudiantes accedan, visualicen, descarguen e interactuen con recursos educativos a traves de un navegador Web.
Existe gran variedad de plataformas virtuales de aprendizaje diseñadas para las diversas arquitecturas computacionales existentes, inclusive hoy en día existen versiones ad hoc para dispositivos móviles, éstas pueden ser propietarias o de uso comercial, la distinción es principalmente su acceso gratuito o tarifario.
Las plataformas virtuales de aprendizaje se utilizaron en un inicio para apoyar en la entrega de actividades de clases, sin embargo, debido a su gran proliferación se ha extendió su uso aprovechando todas sus funcionalidades y facilitando de este modo los objetivos de aprendizaje.
Las características y funciones de estas plataformas varían considerablemente, sin embargo, existen algunas que se consideran como básicas y se encuentran implícitas en la mayoría de ellas, por ejemplo: el registro del estudiante, la asignación del curso, el seguimiento de evaluaciones y el estado de finalización.
Para fines de esta investigación una plataforma virtual de aprendizaje se puede definir como una herramienta de software que permite la creación y gestión de entornos de aprendizaje en línea de manera fácil y automatizada ofreciendo amplias posibilidades de comunicación y colaboración entre el profesor y el estudiante.
Entre las plataformas virtuales comerciales se puede mencionar: Blackboard Almagesto, Edu2.0, Saba, WiZiQ, por contraparte las plataformas de código abierto más populares como Moodle, Atutor, Chamilo, Claroline y Dokeos, por otro lado, algunas instituciones educativas han desarrollado sus propias plataformas virtuales de aprendizaje, tal es el caso de EMINUS.
Entre las capacidades generales identificadas en las plataformas virtuales se encuentran las funciones administrativas tales como la inscripción de los estudiantes y su evaluación, así como las diferentes formas de gestión de contenidos.
Algunos avances que se han incorporado paulatinamente en las plataformas virtuales consideran la integración de múltiples tecnologías mejoradas de la Web 2.0 como Facebook, Twitter, herramientas visuales, de audio y portafolios informáticos de apoyo.
Algunas plataformas propietarias ofrecen una versión gratuita reducida a tres participantes que permite practicar y adquirir experiencia en el uso de la herramienta como anfitrión del aula virtual lo que permite una mejor toma de decisión a la hora de implementar una plataforma educativa en alguna institución.
Entre las ventajas de las plataformas virtuales se encuentra la adopción de metodologías de enseñanza que permitan una mayor interacción y colaboración entre los participantes, tanto estudiantes como facilitadores.
Antecedentes
Las plataformas virtuales de aprendizaje surgieron como Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS-Content Management System) que estaban orientados como su nombre lo indica a la gestión de contenidos para el aprendizaje a distancia.
Boneu (2007) define un CMS como un software que se utiliza para facilitar la gestión de la Web, ya sea en Internet o en una Intranet de ahí que también se le conozcan como gestores de contenido Web (WCM-Web Content Management) aplicándose en los contenidos educativos.
Los CMS han progresado en tres etapas evolutivas que van desde la creación de contenidos, la disminución de costos, el incremento de la flexibilidad, la personalización del aprendizaje y el aumento de calidad en la atención del estudiante.
Las etapas evolutivas se identifican como: primera etapa, Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS-Content Management System); segunda etapa: Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS-Learning Management System) y tercera etapa: Sistema de Gestión de Contenido y Aprendizaje (LCMS-Learning Content Management System).
En cada una de las etapas las plataformas añaden características que han aumentado sus capacidades tanto técnicas como pedagógicas permitiendo la creación eficiente por parte de los desarrolladores, expertos colaboradores o instructores que participan en la creación de contenidos.
Problema de investigación
A pesar de que existen infinidad de plataformas virtuales de aprendizaje, no se conoce actualmente qué plataformas son las idóneas para implementarse en instituciones educativas de nivel superior, es por ello por lo que se considera pertinente identificar las características de las plataformas virtuales de aprendizaje que permitan una mejor selección, uso y aprovechamiento de las mismas en la educación superior.
Objetivos
Identificar las distintas plataformas virtuales para el aprendizaje más utilizadas en Instituciones de Educación Superior en México (IES) con la finalidad destacar las principales características que hacen mayor su aceptación y uso.
Fundamentos teóricos.
Una plataforma virtual de aprendizaje es una aplicación informática conformada por un conjunto de herramientas o sistemas de software que están generalmente protegidos por contraseñas, alojados en la web 2.0, que facilitan la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones.
Se considera que las plataformas virtuales de aprendizaje forman parte de la tecnología educativa ofreciendo oportunidades para la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje que conlleven a la mejora en la práctica educativa.
Estas plataformas se adaptan a las necesidades de los usuarios según el rol del administrador, profesor, tutor y estudiante, cada miembro puede utilizar las herramientas que cada plataforma ofrece para el propio aprendizaje aportando contenidos mediante su participación.
Las herramientas de comunicación del entorno ya sean sincrónicas o asíncronas, permiten que facilitadores y estudiantes puedan comunicarse entre sí con distintos fines.
Finalmente se puede decir que una plataforma virtual es un entorno tecnológico que favorece la educación y capacitación de los estudiantes mediante su acceso por internet.
El uso de las plataformas virtuales ofrece una serie de ventajas en el apoyo de la enseñanza presencial que mejoran los resultados que se pueden obtener a través de los métodos educativos tradicionales. Zavahra (2012) menciona algunas ventajas que se destacan: la comunicación facilitadora/estudiante, el acceso a la información, el debate y la discusión, el desarrollo de habilidades y competencia.
Por otro lado, las plataformas virtuales también presentan algunas desventajas: requiere mayor esfuerzo y dedicación por parte del facilitador, necesita contar con estudiantes motivados y participativos, es indispensable contar con los medios tecnológicos necesarios para acceder a ellos.
De acuerdo con el Institute for Academic Technology las plataformas virtuales son un apoyo al aprendizaje centrado en el estudiante, que integran diferentes tecnologías para permitir oportunidades de actividades e interacción de manera asincrónica y en tiempo real. Los modelos están basados en la combinación de una apropiada selección de tecnologías de interacción y trabajo colaborativo con aspectos de sistemas de aprendizaje abierto y a distancia, Álvarez (2016).
Características de las plataformas virtuales de aprendizaje.
De acuerdo con Clarenc (2013) toda plataforma virtual de aprendizaje debe poseer las siguientes características:
- Interactividad: que permita la comunicación reciproca el receptor y emisor. El receptor elige la parte del mensaje que le interesa, el emisor establece qué nivel de interactividad le dará a su mensaje y el receptor decidirá cómo utilizar esa interactividad. Las plataformas virtuales de aprendizaje, a través de sus recursos y características, deberían ofrecer suficiente interactividad, de tal forma que, teniendo el alumno acceso a la diversidad de información, material, recursos, etcétera, sea él mismo el protagonista de su propio aprendizaje.
- Flexibilidad: Es una condición que posee algo material o inmaterial, referida al poder sufrir adaptaciones a los cambios, a ser maleable. Un cuerpo es flexible cuando es capaz de moverse con facilidad y adoptar posturas diversas sin demasiado esfuerzo. Cuando una plataforma virtual ofrece flexibilidad, la plataforma no se mantiene rígida a los planes de estudio, sino que puede adaptarse tanto a la pedagogía como a los contenidos adoptados por una organización.
- Escalabilidad: Es la propiedad de aumentar la capacidad de trabajo de un sistema, sin comprometer por ello su funcionamiento y calidad habituales. Es decir, poder crecer sin perder la calidad en sus servicios. En una plataforma virtual, la escalabilidad permite que pueda funcionar con la misma calidad, independientemente de la cantidad de usuarios registrados y activos.
- Estandarización: Un estándar es un método aceptado, establecido y seguido normalmente para efectuar una actividad o función, para lo cual se deben cumplir ciertas reglas (implícitas y explícitas) con el fin de obtener los resultados esperados y aprobados para la actividad o función. Por medio de un estándar se garantiza el funcionamiento y acoplamiento de elementos que fueron generados independientemente. Es importante que una plataforma virtual ofrezca estandarización, a los efectos de poder utilizar cursos y/o materiales que hayan sido realizados por terceros.
- Usabilidad: Se refiere a la rapidez y facilidad con que las personas realizan tareas propias mediante el uso de un producto, y se logran objetivos específicos con: efectividad, eficiencia, satisfacción y funcionalidad.
- Ubicuidad: Significa estar en todas partes. Se usa en el ámbito religioso indicando la capacidad de Dios de tener presencia simultánea en todos lados al mismo tiempo. Según Clarenc (2012), la ubicuidad en las plataformas virtuales es la capacidad de hacerle sentir al usuario omnipresente: le transmite la seguridad de que en ella encontrará todo lo que necesita.
- Persuabilidad: Tal como explica Clarenc (2013), es una palabra compuesta por dos términos (persuasión y usabilidad) e implica la integración y articulación de cuatro características (funcionalidad, usabilidad, ubicuidad e interactividad). Este concepto se puede sintetizar en la capacidad que tiene de una plataforma de convencer, fidelizar o evangelizar a un usuario a través de su uso.
- Accesibilidad: Se refiere a los medios que permiten a personas con otras capacidades acceder a la información online. Por ejemplo, las personas con deficiencias visuales usan un mecanismo llamado screen reader para leer la pantalla, para lo cual las páginas web necesitan estar diseñadas de una cierta manera para que estos mecanismos las puedan leer.
Características generales de Almagesto
Podemos definir como características generales a la hora de hablar de Almagesto que se trata de una arquitectura flexible, diseñada para adaptarse a cualquier compañía, a diferentes modelos formativos, sea cual sea su volumen y que gracias a que combina como parámetros elementos estéticos, funcionales y del sistema, permite un elevadísimo nivel de personalización por los usuarios, de modo que cada organización que desarrolla y gestiona una Escuela Virtual con Almagesto dispone de un entorno altamente diferenciado y exclusivo.
Hablamos de un entorno estable y robusto, ya que se trata de un sistema de largo recorrido en su explotación por diferentes empresas e instituciones, tanto en España como en América Latina que tienen en la actualidad centros virtuales de enseñanza operativos con nuestra plataforma.
Nuestro sistema se apoya en un bagaje de experiencia extraordinario, somos pioneros a nivel mundial en eLearning, gracias a lo cual no sólo hemos acumulado nuestra propia experiencia sino también la experiencia de más de 150 escuelas virtuales que explotan o han explotado nuestra solución.
Almagesto contiene una amplia variedad de recursos para fortalecer la mediación en el aula virtual, el control de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la estimulación del alumno:
- Aula virtual de estudio
- Trabajo en grupo
- Aula de Exámenes
- Intercambio directo con los profesores
- Aula de autoevaluaciones
- Correo interno del Campus
- Listas de correo
- Sistema de envío de mensajería por el correo interno integrado a la base de datos de la gestión educativa
- Soporte administrativo
- Encuestas (Alumnos, Profesores, Cursos)
- Salas de debate
- Integración con redes sociales (Facebook, Twitter)
- Foros de debate vinculados a los cursos
- Base de conocimiento
- Conferencias emitidas en directo a través de Videoconferencias
- Videoteca
- Tablón de anuncios
Comentarios
Publicar un comentario