Blackboard
5. El con qué> Plataforma de pago + Herramientas gratuitas
La plataforma de aprendizaje o Learning Managment System (LMS) desde la cual se impartía el
máster era Blackboard y fue facilitada por la propia universidad. Blackboard Learning System es
un entorno de manejo de cursos que posee una arquitectura abierta, llamada Building Blocks
(http://buildingblocks.blackboard.com), que puede ser usada para extender la funcionalidad de los
productos Blackboard o integrarlos con otros sistemas de programas. Su acceso se realizaba de
forma individual (mediante nombre de usuario y contraseña particular).
El conjunto de profesores del máster diseñaba y gestionaba de manera autónoma su bloque
específico de contenidos, existiendo un manual de ayuda y personal especializado al que poder
recurrir en caso de encontrarse con dificultades técnicas.
Durante el desarrollo del bloque planteamos un total de tres PECs con el fin de favorecer la
evaluación continua del alumnado. También establecimos una franja de una semana (tras el
periodo vacacional de Navidad) para recuperar aquellas PECs no aptas o para entregar las que
por cualquier motivo los alumnos no hubiesen podido adjuntar durante las fechas previas
establecidas.
La flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue una constante. Por este motivo, una
máxima del bloque fue el diálogo con el alumnado que siempre estuvo abierto con el fin de facilitar
la adquisición de conocimientos tanto propios del bloque de trabajo como de tipo técnico.
Las cinco herramientas sociales (Glogster, Twiter, Twtpoll, Slideshare y Cmaptools) de las que nos
hemos servido para desarrollar las tres PECs se encuentran todas ellas fuera del LMS del máster,
siendo necesario registrarse para poder disfrutar de todas sus posibilidades, excepto en el caso
de Cmaptools.
Glogster
El Observatorio6
Tecnológico de educación se define Glogster7
como “una herramienta web 2.0
que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden
ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en
clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos
determinados contenidos”.
RED. Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento, número 2
http://www.um.es/ead/reddusc/2/
Página 11 de 27
LMS y web 2.0 una relación simbiótica en las aulas universitarias. Rodera, A.M. y Barberà, E.
Twitter
Desde el espacio wiki8
del profesor y pedagogo Juanmi Muñoz define Twitter
9
como “un sistema
de comunicación basado en el microblogging10 que se convierte a la vez en red social no formal y
espontánea. El microblogging consiste en la edición de microartículos de un máximo de 140
caracteres en los que los twitters (personas que escriben en Twitter) explican cualquier tipo de
cosas: lo que están haciendo en ese momento, algo que han descubierto, la retransmisión de un
evento mediante mensajes cortos que se van completando con los de otros, comparten enlaces,
canciones, vídeos y un sinfín de cosas. Así pues, Twitter puede ser un medio muy banal, o no
serlo en absoluto. No hay reglas fijas, todo depende del uso que se dé a la herramienta”.
Twtpoll
Twtpoll11 es una aplicación 2.0 que permite crear sencillas encuestas en línea compartiéndolas a
través de Twitter, Facebook o el correo electrónico. No necesita registro previo, únicamente se
tiene que indicar el id de Twitter, introducir la pregunta en el campo correspondiente, con un límite
de 140 caracteres, y más abajo, las respuestas (una por línea). Genera dos direcciones, la
primera es la dirección que se comparte directamente a través de las redes sociales y la segunda
es la que ofrece los resultados de forma gráfica.
Slideshare
En la PEC 2 introducimos el trabajo con Slideshare12 un servicio web de carácter gratuito donde
es posible alojar presentaciones y documentos (.doc o .pdf) así como, marcar, guardar, embeber y
compartir en diversas redes sociales aquellas que sean de nuestro interés con un solo clic
(requiere de un registro previo).
Cmaptools
Juan13 José de Haro cuando habla de los sistemas gráficos de gestión del conocimiento realiza
una mención especial del servicio CmapTools14 por su capacidad de elaborar mapas
conceptuales que permiten ser alojados en servidores públicos, de forma que puedan ser vistos
por cualquiera así como, por favorecer la colaboración entre varias personas para hacer los
mapas, y todo ello de forma gratuita. Además, promueve el trabajo cooperativo entre profesores y
alumnos a través de Internet, con la posibilidad de que los alumnos puedan depositar los mapas
en espacios habilitados por el profesor con este propósito, sin necesidad de registrarse o de
proporcionar absolutamente ningún dato personal para poder disfrutar de todas sus posibilidades.
Nos gustaría señalar que, todas y cada una de las herramientas descritas en los párrafos
anteriores no han sido creadas con fines educativos es decir, el uso didáctico de las mismas en la
docencia universitaria viene condicionado por el “modus operandi” del profesor que decide
llevarlas a la práctica educativa en su aula.
6. El qué y el cómo> PEC’s del bloque 2
La elección de las herramientas 2.0 vino condicionada por el tipo de PEC que pretendíamos
desarrollar ¿esto qué quiere decir? que en todo momento la tecnología estuvo supeditada a los
fines educativos que se perseguían y no a la inversa.
En la siguiente tabla presentamos las tres PEC’s planteadas y acompañadas de los usos del
entorno de aprendizaje LMS (cerrado) y de las herramientas sociales (abiertas).
Comentarios
Publicar un comentario