Chamilo

 Chamilo  es uno de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje más versátiles que existen debido a todas las ventajas que ofrece respecto a otras plataformas, entre estas, el tratarse de un sistema de código abierto, lo que ha facilitado su acogimiento por parte de múltiples desarrolladores. Se maneja bajo licencia GNU/GPLv31 , lo que permite que cualquier persona diseñe cursos en línea y los distribuya de forma gratuita. Esta desarrollado principalmente en lenguaje PHP con base de datos MySQL o MariaDB. Según Clarenc (2013) “es una herramienta más bien moderna, fue lanzada en 2010, tiene ya una comunidad bastante grande y muy buena acogida por parte de las instituciones educativas y las empresas” (pág. 55). Una de las características que lo hacen preferible a otras plataformas es el diseño intuitivo, lo que facilita su uso, aún con pocos conocimientos técnicos. De acuerdo con el sitio oficial de Chamilo (https://campus.chamilo.org/) actualmente la plataforma ha sido traducida, en más del 80%, a cerca de 25 idiomas, y tiene otros 30 idiomas en proyecto. La gestión la realiza una asociación sin fines de lucro para garantizar que el proyecto no pueda ser privatizado, a la vez que impulsa la realización de extensiones o mejoras. Chamilo ha evolucionado a partir de otros SGA, como establece la Asociación Internacional Chamilo & BeezNest (2015):
3.2.1. Características de Chamilo De acuerdo con la Asociación Internacional Chamilo & BeezNest (2015), como SGA, Chamilo se maneja a través de tres tipos de usuarios: alumno (quien lleva la capacitación), docente (quien gestiona y crea el contenido de los cursos) y administrador (quien gestiona la plataforma y realiza el soporte técnico entre docente y alumno). El uso de memoria RAM (Random Access Memory) en una sesión de Chamilo se eleva a 14 MB (megabytes), frente a 40 MB que utiliza Moodle. 3.2.2. Funcionalidades de Chamilo Chamilo puede destacarse por poseer herramientas que permiten realizar la creación de contenidos, la interacción de los cursos y la administración de los mismos: Figura 2 Herramientas para la creación de contenidos en Chamilo. Fuente: (Chamilo, 2015) Las herramientas para la creación de contenidos son:  Descripción de curso: Para el ingreso de información básica relativa a la temática y objetivos del curso.  Documentos - para la organización, recopilación y administración de los archivos que forman parte de un curso.  Lecciones: Para crear o actualizar lecciones relacionadas al curso.  Enlaces: Para ingresar direcciones o links de interés para el tema del curso.  Ejercicios: Para integrar ejercicios relacionados con el curso.  Anuncios: Para publicar anuncios a los estudiantes.  Evaluaciones: Para asignar puntuaciones al progreso de un curso.  Glosario: Términos específicos que requieren conocerse como parte del curso.  Asistencia: Para realizar un seguimiento al número de estudiantes y al logro de los mismos. 11  Programación didáctica: Se detallan las unidades didácticas, su programación y temporalización. Y además se puede integrar actividades de otras plataformas a Chamilo tales como Skype, Open meeting y Drupal entre otras. Figura 3 Herramientas para lograr la interacción con y entre estudiantes y docentes en Chamilo. Fuente: (Chamilo, 2015) Las herramientas para interaccionar con los estudiantes son:  Agenda: Para la planificación de actividades, foros y chats.  Fotos: Para compartir imágenes relacionadas con el tema.  Compartir documentos: Para compartir información de interés entre los estudiantes.  Usuarios: Para ingresar y determinar los tipos de usuarios.  Grupos: Para gestionar los grupos de trabajo y los tutores asignados.  Chat: Para el intercambio de mensajes en tiempo real entre los inscritos a un curso.  Tareas: Para el envío de tareas.  Encuestas: Para la realización de encuestas a los estudiantes.  Wiki: Para la creación de un wiki2 .  Notas personales: Para ingresar información adicional. Figura 4 Herramientas para la administración de los cursos en Chamilo. Fuente: (Chamilo, 2015) 2 Páginas web que pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que generalmente compra. 12 Las herramientas para la administración de los cursos son:  Gestión de blogs: Para la creación y gestión de blogs.  Informes: Para crear informes con diversa información estadística sobre los cursos gestionados.  Configuración del curso: Para determinar el tipo de acceso de los cursos y otras variables.  Mantenimiento del curso: Para copiar, reciclar o eliminar los cursos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Almagesto

En la nube