Los avances tecnológicos actuales han tenido gran repercusión en la educación, esta investigación tiene como objetivo identificar las plataformas virtuales para el aprendizaje considerando variables que permitan visualizar aquellas de mayor uso, aceptación y conveniencia en las principales universidades de México. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo donde se evalúa la interactividad, flexibilidad, escalabilidad, estandarización, usabilidad, funcionalidad, ubicuidad y persuabilidad de las plataformas virtuales obteniendo resultados evidentes de su uso en la educación superior. Palabras clave: Plataformas Virtuales, Aprendizaje, Evaluación, Instituciones de Educación Superior. Introducción Una plataforma virtual de aprendizaje conocida también como Learning Management System (LMS) es un sistema de gestión del aprendizaje que funge como intermediario entre el estudiante y el profesor. Las plataformas virtuales permiten que los estudiant...
Una de las tendencias emergentes que se observan en este momento y que marcarán el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en un futuro muy cercano, es lo que ha venido a denominarse como Cloud Computing o computación en nube. Cloud Computing Cloud Computing3 debe ser el término más usado en los últimos años en la industria de IT. Desde archivos compartidos en Internet hasta plataformas virtuales encuentran refugio en la Nube, cuya importancia creciente es indiscutible en nuestra sociedad, especialmente en el entorno empresarial, permitiendo que las empresas puedan crecer rápidamente sin necesidad de añadir equipamiento tecnológico, software ni personal. Aquí todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. "Para la mayoría de las orga...
Comentarios
Publicar un comentario