Sakai

Los métodos de enseñanza y aprendizaje en un ambiente virtual son esencialmente productivos, puesto que los estudiantes y tutores pueden interactuar para el aprendizaje colaborativo y desarrollan aprendizaje autónomo, gracias a que potencian la experiencia de aprendizaje con: • Recursos disponibles. • Evaluación continua – feed back. • Interacciones sociales que agrupan personas de todo el mundo. • Interacción con diferentes contenidos de texto. • Tutoriales on-line. • Sistemas de gestión de los cursos on-line. • Reducción de los recursos de espacio físico. Diversas instituciones han sido pioneras en el uso de herramientas tecnológicas de esquematización educativa, como Moodle o Sakai. Para el caso del CEIPA, Business School ha utilizado la herramienta Sakai en toda su estructura educativa, incluyendo las modalidades Semi – Presencial y A Distancia, logrando un interesante desarrollo de “Auto gestión” por parte del estudiante, para incentivar y complementar su proceso educativo. El uso de herramientas virtuales de enseñanza, sólo es posible ante una estructura sólida y esquematizada, que permita unificar la estrategia de enseñanza – aprendizaje bajo cualquier modalidad. Bajo una estructura de educación virtual “E-Learning”, se logra eliminar las barreras del tiempo y distancia, a la par de transformar el antiguo modelo de educación presencial en una nueva estructura organizativa semi-presencia y a distancia. (Mazo, 2011)
La educación virtual se presenta como un proceso educativo que brinda instrucción, educación y desarrollo mediante comunicación e intercambio de información electrónica a personas comprometidas en un proceso de aprendizaje en un lugar y tiempo distintos al del formador o gestor de conocimiento. Estos ambientes de formación, se realizan en entorno web con estructuras de formación tipo Moodle, Sakai, entre muchas especialmente diseñadas, con disponibilidad 7X24 (7 días a la semana y 24 horas al día) y en donde la barrera espacio temporal no existe, dado que el docente y los estudiantes pueden interactuar en diferentes momentos gracias a la comunicación sincrónica y asincrónica que permiten herramientas tales comoel chat, el correo electrónico, los foros y los blogs, además de las posibilidades de acceso a contenidos diversos que se colocan a disposición de los participantes en sitios web llamados “aulas virtuales”, los cuales generalmente se administran mediante un sistema de gestión de aprendizajes llamado Learning Management System (LMS) (Gallego, 2009) En el caso de países latinoamericanos, la jurisprudencia que ha interpretado la educación superior, destaca que los programas tecnológicos deben tener un enfoque centrado en el Saber Hacer (Talizina, 1994) y, aunque se entiende que no existe un Saber sin un Saber Hacer, esta interpretación expone la importancia de que la educación tecnológica posea una fuerte formación laboral que prepare a sus egresados para el mundo laboral. La programación y materialización de actividades del individuo con el entorno, implican un sistema compuesto de pasos y estructuras, que es necesario comprender para poder proponer una concepción pedagógica del proceso de formación laboral. En esta dinámica se detecta una posibilidad de potenciar el aprendizaje de los individuos mediante la concepción pedagógica por competencias hacia el ámbito laboral. La experiencia del CEIPA, Business School, es fundamental en la educación superior de Colombia, logrando una sólida estructura educativa, soportada en los siguientes Módulos: 1.- Módulo de Inicio, en donde se expone un aspecto motivacional de introducción a la asignatura; presentación del docente – facilitador, motivación al núcleo, video de inicio con bienvenida, pacto pedagógico (acuerdo docente – estudiante) e inclusive actividades semanales, que se actualizarán continuamente. Figura 1 Módulo de Inicio. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 2.- Módulo de Calendario, que permite organizar actividades evaluativas y no evaluativas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. Expone al estudiante una estructura organizativa cronológica, que brinda seguridad al participante en la modalidad de educación virtual. Figura 2 Módulo de Calendario. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 3.- Módulo de Tablero, Expone la herramienta principal del docente en la educación virtual, en donde el docente informa actividades adicionales, anuncios, materiales de apoyo y herramientas en beneficio del proceso de enseñanza, esto mediante niveles de importancia a nivel de publicación o inclusive envío directo a los correos electrónicos de los estudiantes Figura 3 Módulo de Tablero. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 4.- Módulo de Núcleo, Expone la herramienta principal para el estudiante de educación virtual, en donde la cátedra expone un ambiente general (en página aparte) de explicación de la asignatura, segmentado por objetos de aprendizaje y bajo una estructura de árbol conceptual (basado en Ramas, Hojas y Raíces); Figura 4 Módulo de Núcleo. Plataforma Sakai – CEIPA Business School Dentro del objeto de aprendizaje (capítulo a estudiar), se presenta una estructura de enseñanza, que se denomina “Arbol Conceptual”. Esta estructura, pedagógicamente diseñada para la enseñanza virtual, presenta el siguiente diseño: Raíz Principal, en donde ese le expone al participante el objetivo general del objeto de aprendizaje, así como la concepción teórica principal; las Raíces Secundarias, profundiza en las características del objeto de aprendizaje, en consonancia con los objetivos específicos; las Ramas, exponen las aplicaciones directas a escenarios concretos que profundicen en la competencia del individuo; y finalmente las Hojas, que exponen ejercicios de reto para los estudiantes y su aprendizaje obtenido. Figura 5 Árbol Conceptual. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 5.- Módulo Debates, Sección interesante, en donde toda cátedra debe exponer un tema o idea con objetivo claro que permita al estudiante discernir y tomar diferentes posturas, todo esto con colaboración de fuentes externas, en consonancia con el contenido impartido previamente, pudiendo ser evaluado o no evaluado. En esta sección también se abre el debate para dudas e inquietudes con el docente Figura 6 Módulo Debates. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 6.- Módulo de Trabajos y Tareas, en donde todo estudiante (semi – presencial o virtual), debe colocar sus envíos calificables de trabajo en grupo, para este aspecto, es importante resaltar que los trabajos y tareas deben ser realizados en grupos de 2 o 3 individuos, ya que así se potencia el aspecto colaborativo inclusive en el ámbito virtual; Figura 7 Módulo Trabajos y Tareas. Plataforma Sakai – CEIPA Business School 7.- Módulo de Exámenes, Finalmente, en este módulo, el docente puede construir una baterías de preguntas, para posteriormente construir exámenes virtuales que son programados bajo fechas estrictas de realización (usualmente con 2 opciones de fechas para el ámbito virtual). Figura 8 Módulo Trabajos y Tareas. Plataforma Sakai – CEIPA Business School

Comentarios

Entradas populares de este blog

Almagesto

En la nube